"Hospital de Quellón se reunió con migrantes extranjeros a fin de acercar información de acceso a Salud"
28.09.2017 16:16
Con mucha gratitud recibieron los extranjeros migrantes de la comuna más sureña de Chiloé, el primer acercamiento que tuvo con ellos el Equipo Directivo y Profesionales de las distintas Áreas del Hospital de Quellón.
La cita que se desarrolló en el Casino de la Unidad, contó con la presencia de un buen número de migrantes Colombianos, Ecuatorianos, Haitianos y Venezolanos, entre otros, quienes fueron informados claramente de los derechos y deberes que les asisten en materia de Acceso a la Salud.
Sebastián Rojas, Asistente Social y referente local de Migrantes por parte del Servicio de Salud Chiloé, señaló que actualmente existen dos formas de acceso a la salud. Una de ellas es por medio de la Atención Primaria (Cesfam, Cecosf) y en el caso del Hospital ya sea a través del Servicio de Urgencia o por derivación desde APS para interconsultas con médicos especialistas. “Queremos dejar en claro que como Salud Pública no podemos negarle la atención a ninguna persona que lo necesite; así es que pierdan el temor a ser juzgados, discriminados o estigmatizados, nuestro hospital es de puertas abiertas y aún sin documentos pueden ser atendidos sus requerimientos de salud”, les señaló el profesional.
Agregó, no obstante, que para atenciones de mayor complejidad sí es necesario puedan tramitar el documento denominado “Calificación de Derecho”, el que pueden gestionar directamente en cualquier oficina de Fonasa.
En la actualidad, un 15,7% de los migrantes a nivel nacional no pertenecen o cuentan con ningún tipo de previsión social. Para equiparar y hacer valer el derecho a la salud de los migrantes en suelo nacional, el Minsal formuló el Decreto Nº67 en el que se iguala el acceso a la salud de las personas que están en situación irregular.
Patricia Pernett, de nacionalidad Colombiana, quién reside hace algún tiempo en Quellón, valoró el interés del Hospital en juntarse con ellos (los migrantes) y darles a conocer los derechos que como extranjeros también tienen. “Esta reunión tiene mucha importancia para nosotros, porque nos han confirmado que podemos llegar sin miedo a atendernos, como igualmente nos ha servido para conocer qué beneficios, derechos y obligaciones nos corresponden”, dijo.
Por su parte Cruz Córdoba, también de nacionalidad Colombiana y quien tiene un emprendimiento comercial, comentó “me parece maravilloso lo tratado en esta reunión, nos han dicho cosas que no sabíamos y que nos atenderán tengamos o no documentos, noticia que retransmitiré a mis compatriotas no importa la nacionalidad”, señaló. La misma migrante reconoció que existe un alto grado de temor en la población extranjera indocumentada de ser expulsados del país y deportados a sus naciones de orígenes, razón que explicaría la reticencia de atenderse en cualquier oficina pública y de no querer participar en reuniones a las que se les convoca. “Están todos muy atemorizados por la difusión de una ley que dice que nos van a sacar del país. Hay gente que quiere quedarse en Chile, aquí vivimos bien, hay trabajo y tenemos cosas muy bonitas en Quellón”, dijo finalmente la propia migrante.
Finalmente, el Director del Hospital de Quellón, Carlos Zapata Sánchez, calificó como de muy positiva esta primera cita, de muchas otras que podrían venir, señalando que “ les explicamos que aquí mantenemos una política de puertas abiertas, estamos llanos a seguir mejorando los accesos a las prestaciones que ofrecemos, tal como nos ha mandatado el propio Ministerio de Salud, acercar la Salud a las personas, sobre todo transmitiendo las leyes y normativas a quienes son de más escasos recursos , indigentes y migrantes”, señaló. Agregando finalmente que la cita sirvió además para obtener una retroalimentación de lo que ellos necesitan en materia de salud, respetando incluso su cultura y costumbres originarias.