Fundación de Nefrología realizará prestaciones a unidades de hemodiálisis de Quellón y Ancud
28.02.2018 13:11
Con la entrega de Asesorías técnico-clínicas y atención de especialista para los pacientes de las unidades de hemodiálisis de los hospitales de Ancud y Quellón, la Fundación Sociedad Chilena de Nefrología se comprometió durante todo el 2018 a abordar diversas materias de gestión clínica y asistencial en forma presencial y a través de Teleasistencia.
Así lo anunció en la Diálisis de Quellón la Dra. Dania Yurac, profesional del Sub departamento de Gestión Clínica del Servicio de Salud Chiloé y Encargada del Programa Enfermedad Renal Crónica Etapa 5 Hemodiálisis, quien destacó la iniciativa que permite contar con profesionales de vasta experiencia:
“Hemos marcado un hito en la calidad de las prestaciones nefrológicas al haber hecho este convenio con la Fundación Pro Salud Renal, que es la corporación dependiente de la Sociedad Chilena de Nefrología, con todo el sustento que significa una sociedad científica de gran prestigio, con nefrólogos de renombre, capacitados, acreditados y que nos van a poder respaldar en todas nuestras instancias para estos pacientes en relación a la enfermedad renal crónica”.
Al respecto el Presidente de la Fundación Pro Salud Renal, Past President de la Sociedad Chilena de Nefrología y académico de la Universidad de Chile, Dr. Eduardo Lorca señaló:
“Este convenio entre la Fundación Pro Salud Renal y el Servicio de Salud Chiloé, tiene como fin no solamente prestar asesoría técnica directa a los pacientes y a los médicos que trabajan con los enfermos renales de Chiloé, sino que la idea además es mejorar la atención de los pacientes a través de programas de capacitación que entregarán todos los meses mientras dure el convenio a los profesionales de la isla de Chiloé…Además vamos a generar canales de comunicación para poder intentar mejorar el tema de la salud renal y cardiovascular en la isla”.
La idea, según aseguró el Dr. Lorca, es generar cambios necesarios que permitan disminuir la mortalidad y las complicaciones cardiovasculares y renales de los pacientes a través de estrategias de promoción y prevención que impacten los resultados sanitarios de Chiloé.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es la pérdida progresiva e irreversible de las funciones que realizan los riñones. Por ello la importancia de cuidar y tratar a tiempo esta enfermedad ya que según lo señalado por la Dra. Yurac, referente del área en el Servicio de Salud Chiloé, el riñón: “pierde su capacidad de eliminar desechos, concentrar la orina, conservar el balance de sustancias en la sangre y mantener un equilibrio metabólico y hormonal que protege a todas y cada una de las células de nuestro organismo”.
Si se dañan los riñones, explicó, esto obliga a los pacientes a sustituir parcialmente algunas de sus funciones con diálisis o un trasplante renal, las causas más comunes de esta enfermedad y que son prevenibles, son la diabetes con un 12,3%, la hipertensión arterial con un 27.6 % prevalentes en la población chilena y la obstrucción de las vías urinarias en un menor porcentaje pero que también resulta prevenible. Para ello es vital generar conciencia de la existencia de esta enfermedad silenciosa y motivar en la población algunos cambios en los estilos de vida como: aumento del consumo de agua, ejercicio físico y mejorar los hábitos alimenticios.
Carlos Zapata, director hospital Quellón, quien participó de la actividad no dudó en destacar el convenio:
“Estamos contentos porque la Sociedad Nefrológica de Chile se hace presente con sus especialistas que tienen una vasta experiencia tanto nacional como internacional, y la verdad, es que llegar a esta zona tan austral para nosotros es un honor tener este nivel de subespecialidades. El Dr. Lorca nos ha hablado de oferta de capacitación, formación y asesoría remota mediante los sistemas que hoy día existen de comunicación para conectarnos con todos los avances que hay en temas de nefrología a nivel nacional o internacional y estamos contentísimos por eso, por la gestión que se ha hecho por parte de la dirección del servicio, la Dra. Yurac, y todo el equipo de la dirección y todo el equipo local de la diálisis”
PREVENCIÓN: LA CLAVE PARA VENCER
La prevención juega un rol fundamental, según el especialista, Dr. Eduardo Lorca, tanto en el sector público como en el privado hace 5 años, el 7,7 por ciento de la población chilena se hacía medicina preventiva, estimándose que actualmente aumentó al 15 por ciento, cifras que a juicio de los expertos siguen siendo insuficientes dado que a través de los controles preventivos se pueden pesquisar a tiempo patologías como la diabetes, hipertensión, alteraciones del colesterol, entre otras para poder comenzar los tratamientos necesarios, brindado las orientaciones para frenar estas patologías y así vencer la enfermedad cardiovascular y renal que siguen siendo las primeras causas de mortalidad y morbilidad en Chile.
El autocuidado es fundamental, por ello es vital realizar los controles preventivos y adoptar estilos de vida saludables, solo así se evita que esta enfermedad siga afectando a más personas
Por ello el Dr. Lorca fue enfático en señalar que: “Aquellos que tienen un diagnóstico, acudan a sus controles con el equipo de salud, hagan caso a la nutricionista, a la enfermera, al médico…tomen sus medicamentos y hagan el manejo de los factores no farmacológicos, porque la medicina no es solamente medicamentos, es un conjunto de medidas que van a mejorar la salud de las personas”
Este es un trabajo conjunto, señaló el Dr. Lorca, donde la comunidad, las organizaciones de los municipios son muy importantes para fomentar áreas verdes, áreas para hacer ejercicios, ciclovías, ente otras. Eso es fundamental, pero para eso tiene que participar la comunidad a través de organizaciones sociales que van más allá del Ministerio o del Servicio de Salud, entonces la población también tiene que participar en esto, aseguró.
Respecto del autocuidado, el Dr. Lorca, advirtió de las consecuencias: “Quienes son diagnosticados y no se cuidan, se arriesgan a la muerte prematura. Si soy diabético, pierdo 17 años de mi vida, aparte de la calidad de vida disminuida”
Con esto en mente el objetivo de los profesionales del área, es lograr que la comunidad se informe y reconozca que estamos frente a una epidemia silenciosa que ataca sin distinción, y que los controles preventivos y el autocuidado pueden frenar el crecimiento de estas enfermedades: “Vamos a buscar todos los medios posibles para llegar tanto a los enfermos como a los equipos de salud, no sólo nuestra capacitación va a estar dirigida hacia los equipos de salud, sino que nuestra idea es llegar a las personas a los pacientes, que ellos puedan reconocer algunos concejos y puedan aplicarlos en su vida diaria y aparte con los colegas, las enfermeras, las nutricionistas, generar equipos de trabajo que sepan de salud cardiovascular y renal y que puedan aplicarlo a acá a la población de Chiloé”. Aseveró el Dr. Lorca.
La ERC, según aseguró la Dra. Dania Yurac, es una epidemia mundial que afecta a los países que están en vías de desarrollo y también a los países desarrollados. Nuestro país tiene altos índices de diabetes Mellitus, que es una de las causas de la enfermedad renal que puede llevar a los pacientes a tener un fin de hemodiálisis y también la hipertensión arterial.
“Esas son las dos causas más importantes, y otras que tienen una menor frecuencia, pero las dos grandes causas son la hipertensión arterial y diabetes Mellitus mal tratada. Sabemos hoy en día que la Diabetes Mellitus puede prevenirse en con el diagnóstico temprano de los síndromes metabólicos iniciales o en estados pre diabéticos, este estado pre diabético aún es reversible y con medidas no costosas si no que con cambios en la dieta, baja de peso y ejercicios; ser tratada en el momento inicial para no terminar en una diabetes Mellitus, entonces es muy importante la labor que tienen la Sociedad Chilena de Nefrología en darnos luces de los nuevos protocolos, de las nuevas guías clínicas y hacerlas presentes en la Atención Primaria de Salud, llevarlas al paciente para que efectivamente esta epidemia que asola también a nuestra Isla en que tenemos altos índices de diabetes, hipertensión arterial no tratada o subtratada, sedentarismo, altos índices de obesidad y mal nutrición sea detenida ”.
Por ello la insistencia del autocuidado y en el caso de los padres, cautelar la alimentación de sus hijos, pensando siempre en las consecuencias de no asumir responsablemente el control de nuestra salud. Lo importante, explican los referentes, es realizar cuanto antes los cambios de conducta, aun cuando hay hábitos asentados durante muchos años, hay que meditar en las consecuencias que genera una mala nutrición y hábitos de vida poco saludables.
Para mejorar la salud algunos prácticos consejos:
Disminuir el uso de la sal, bajar de peso, realizar ejercicios y disminuir la utilización de anti inflamatorios, que muchas veces son auto medicados y que redundan en el aumento de la presión arterial con el consiguiente el daño renal que eso conlleva, estos medicamentos de uso masivo dañan directamente el parénquima renal, o sea producen un daño directo, sumado a una dieta con grasas saturadas, frituras, o alimentos muy tostados, contienen tóxicos renales La vida moderna nos va llevando a un daño permanente del riñón y si le añadimos la vejez, todo se confabula para que finalmente las personas se hagan insuficientes renales y se deba recurrir a la hemodiálisis.
DIÁLISIS
La diálisis es un procedimiento muy invasivo que significa que el paciente debe asistir tres veces por semana a realizarse un filtrado de su sangre a través de un monitor dializador, acción que implica permanecer tres horas conectado al equipo mientras se realiza limpieza de la sangre. Sin embargo, pese a que este procedimiento es de gran ayuda, no cumple todas las funciones del riñón y el paciente ve disminuida su calidad de vida y su tiempo, ya que depende de un centro de diálisis que le preste el tratamiento.
En la mayoría de los casos, las personas que son dializadas y que sufren la Enfermedad Renal Crónica (ERC) pudo evitarse, ya que la gran causa de la enfermedad en etapa cinco que requiere sustitución renal es la hipertensión, la diabetes y la uropatía obstructiva; las otras causas desconocidas y extrañas son las menores, por lo tanto, son enfermedades simples, que pueden ser tratadas y controladas para no llegar a diálisis.
Un paciente sin control se expone a tener una vida cotidiana muy complicada, puede sufrir un ataque cerebrovascular, infarto agudo al miocardio u otra complicación que afecta el diario vivir.