SE CONFORMO EN QUELLON PROGRAMA COMUNAL DE CUIDADOS PALIATIVOS Y ALIVIO DEL DOLOR PARA PACIENTES TERMINALES Y SUS FAMILIARES
06.04.2015 00:09
Un esfuerzo conjunto entre un equipo multidisciplinario de profesionales, tanto del hospital como de la atención primaria de salud, permite a este tipo de pacientes y sus familiares afrontar lo inevitable con mayor fortaleza y con una mejor calidad de atención en sus últimos días.
Se estima que más de 20 millones de personas viven enfermas de cáncer en el mundo. Y entre ellas, el 40 a 75% tienen o tendrán dolor en algunas de las etapas de la enfermedad. El cáncer, se ha convertido en la segunda causa de muerte a nivel mundial y se estima que ocupará el primer lugar de los decesos para el 2025 en muchos países.
De acuerdo a los datos aportados por la Corporación Nacional del Cáncer a través de su sitio web www.conac.cl , en Chile, el cáncer constituye la segunda causa de muerte, atribuyéndose en un 25% de los decesos por esta causa.
Por esta razón, y porque esta enfermedad sin cura no tiene fronteras ni barreras de ningún tipo, es que en un esfuerzo conjunto entre el hospital de Quellón y la Atención Primaria de Salud (APS), se ha establecido el programa de “Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor”, el que ha nivel comunal está a cargo de la profesional anestesióloga Liseth Pérez.
Los cuidados paliativos son los que se dan a los enfermos que ya no tienen cura y van orientados a acompañar, reconfortar y aliviar en la medida de lo posible el dolor y otros síntomas y padecimientos. Se trata de aceptar la muerte como algo inevitable, pero cuidando a los pacientes hasta el último momento de su existencia, asegurándoles la máxima calidad de vida posible, tomando en cuenta sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, como también a sus familiares. Trabajo que está a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales de ambas instituciones de salud pública en la comuna del sur de Chiloé.
Según lo manifestado por la encargada comunal de “Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor”, ya se ha organizado y establecido el flujograma de protocolos y manejo de los pacientes. Se determinó al médico internista que estará a cargo del ingreso de estos al programa para luego continuar con la derivación correspondiente y finalmente pueda recibir el tratamiento correspondiente a su caso.
“Estamos satisfechos porque a poco andar ya tenemos a la totalidad de los pacientes ingresados con sus fichas físicas y virtuales, y hemos ya tomado contacto físico con cada uno de ellos y sus familiares”, señaló Liseth Pérez.
Se acordó también realizar mes a mes una reunión entre el hospital y atención primaria a fin de ir evaluando la atención brindada y si es necesario efectuar un reajuste en los tratamientos indicados.
El programa, contempla también apoyo sicológico a los familiares a fin de prepararlos para lo inevitable y para el paciente la atención de una nutricionista, a fin de ofrecer hábitos nutricionales oportunos al final de la vida y el apoyo de una asistente social por el trauma que genera la enfermedad en sus últimas etapas.
El Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos emerge en 1994 del Plan Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud y hace propio el Modelo de Continuidad de los Cuidados, propuesto por el Programa de Lucha contra el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, 2002 (Fuente Minsal).